[hmenu id=1]

El test prenatal no invasivo consiste en un test basado en el análisis de DNA para el cribado de anomalías cromosómicas y es una de las pruebas más seguras y eficaces que se realizan en la mujer embarazada ya que solamente requiere la extracción de sangre de la mujer como si de un simple análisis clínico se tratara.

Es una prueba no invasiva, por lo que al contrario que la amniocentesis que sí que lo es, no existe riesgo para el feto.

Con una muestra de sangre de la futura mamá es posible saber si el bebé tiene:

  • Trisomía 21 (Sindrome de Down)
  • Trisomía 13 (Síndrome de Patau)
  • Trisomía 18 (Síndrome de Edwards)
  • Alteraciones más fecuentes en los cromosomas
  • Espina bífida
  • Enfermedades metabólicas
  • Defectos del tubo neural abierto
  • Sexo del bebé

La prueba tiene la capacidad de mostrar el resultado en un máximo de 2-3 días y es posible realizarla a partir de la semana 9 o 10 de la gestación, aunque en el ámbito profesional sanitario se suele comprobar la edad gestacional mediante una ecografía previa.

Prueba del Embarazo

Este test, cuando es positivo, entonces sí que requiere realizar una segunda comprobación de tipo invasivo, biopsia coral o amniocentesis, para comprobar el resultado puesto que no se trata de una prueba diagnóstica, sino un filtro seguro para no llegar a tener que recurrir precisamente a eso, la prueba invasiva.

¿Cuándo se recomienda hacer el test DNA prenatal?

Este test se recomienda hacerlo en cualquier mujer embarazada, pero en especial recomendación a:

  • Parejas en los que alguno o ambos miembros sean portadores de enfermedades autosómicas o hereditarias.
  • Mujeres embarazadas con resultados anómalos o sospechosos en otras pruebas previas como el tripe screening o una ecografía.
  • Mujeres que hayan tenido un embarazo anterior con síndrome de Down.
  • Otros motivos que el médico pueda sugerir

¿Es fiable esta prueba prenatal no invasiva?

Su fiabilidad representa un 97% y cuando el resultado es NEGATIVO, entonces se descarta hacer una amniocentesis de comprobación.

En el 2-3% de algunos tests no se muestran resultados, por lo que se procede a repetir la prueba.

Para el caso de los falsos positivos (no existe la enfermedad realmente pero el test da positivo), éstos representan un 0.1%, una cifra muy aceptable que hace muy confiable y seguro la prueba para aplicarla en cualquier protocolo médico o ginecológico.

¿Qué pasa cuando el test de DNA sale positivo?

Si el resultado del test es positivo en alguna de las enfermedades, entonces no hay más remedio que proceder a una amniocentesis, donde, mediante punción, se introduce una aguja fina en la pared ambdominal de la mujer para extraer unos 5-10 ml de líquido amniótico.

Esta punción, previa una ecografía para localizar el líquido, es una prueba ambulatoria de corto tiempo y no se prescribe ningún fármaco tras la intervención.

El problema o el mayor inconveniente, y por este motivo se está sustituyendo por el test prenatal de DNA, es que conlleva a veces a complicaciones como cualquier prueba invasiva, y en el 1-2% de los casos puede producir un aborto.

¿Cubre Adeslas el test prenatal de DNA?

El test prenatal no invasivo de DNA es una prueba cubierta por Adeslas en cualquiera de sus seguros de salud de cobertura de cuadro médico completa, cuando la amniocentesis no sea posible o cuando por prescripción médica se considere oportuna su realización.

Puedes consultar las coberturas de Plena Plus aquí, o bien, si nunca has tenido un seguro médico empezar este nuevo 2018 con nosotros, contratando online Adeslas BASICO FAMILIA por 14,50€/mes.